Sotupa

La naturaleza es importante para la escritura

sotupa escritura selva viajar naturaleza

ESCRITO POR FIORELLA TERRAZAS

Dicen entre escritores que la naturaleza puede ser más beneficiosa para esta labor. También se reflexiona sobre si la naturaleza sirve de fuente de inspiración por sus olores y sonidos. Muchos escritores que pasan el tiempo al aire libre se conectan con su entorno, y los que conviven con la naturaleza pueden verse enriquecidos con tiempo de calidad para su creatividad y proceso de escritura. La inspiración, una idea clásica bastante conocida y debatida entre artistas. Pero puede verse florecida si sembramos en nosotros mismos un poco de claridad mental gracias a la estimulación que te da la flora. La búsqueda del espacio tranquilo hoy en día a los escritores les resulta gratificante ya que estamos bastante apabullados en las ciudades. La labor de escritura, en la actualidad, se reduce a pasar todo lo escrito a lo digital, procesar la edición de los textos, pasar por muchos más procesos para tener un resultado final limpio. En la amazonía del Perú se escribe de esta manera con respeto a las comunidades indígenas y respetando las culturas que coexisten codo a codo con la naturaleza y las historias escritas en la amazonía peruana siempre han respetado los derechos a la propiedad intelectual de las comunidades de la zona.

 

El entorno natural reduce el estrés y la ansiedad, y hoy en día la ansiedad ya es conocida por toda la población, es la pandemia mental al cual le damos uso en el día a día laboral que nos consume como ciudadanos 24/7 para integrarnos a la sociedad. El estrés es un mal posterior que acarrea depresión y desesperación. Necesarias para canalizar pero no para una labor ordenada de escritura y orden de los textos nuevos producidos. La conexión con lo tangible que nos da la naturaleza está acompañada de paleta de colores ante la luz natural, y mucho más que sonidos: experiencias sensoriales. La naturaleza de la amazonía en nuestro país es la más rica nacionalmente, en ese sentido.

 

Annie Dillard, escritora estadounidense, es un ejemplo de haber consumido la naturaleza, y haberla usado como tópico en su libro «Pilgrim at Tinker Creek» donde medita y profundiza sobre la belleza y la complejidad de la naturaleza. Fue publicado en 1974,y está basado en las experiencias de la autora mientras vivía en una cabaña a orillas de Tinker Creek, un arroyo en Virginia, Estados Unidos de América. A lo largo de la obra, Dillard reflexiona sobre la vida y la muerte en la naturaleza, utiliza una observación minuciosa de la naturaleza que la rodea, desde insectos y aves hasta paisajes y fenómenos naturales. Aborda temas relacionados con el ciclo de la vida y reflexiona sobre la brutalidad y la belleza que coexisten en la vida silvestre, toca el punto de que la humanidad se desconecta de su entorno natural y cómo esta desconexión afecta negativamente el medio ambiente.

sotupa escritura selva viajar naturaleza

Los libros escritos sobre la naturaleza en la naturaleza nos aportan a la lectura reflexiones filosóficas sobre temas como el tiempo y la existencia.

 

Otro ejemplo es «The Outermost House» de Henry Beston, publicado por primera vez en 1928. El libro es un relato de sus experiencias viviendo en una cabaña en las dunas de Eastham, Massachusetts, en la costa de Cape Cod. Henry Beston relata su vida en una cabaña construida en las dunas de Cape Cod. Describe las estaciones del año y cómo la vida en ese entorno natural influye en su día a día. Su observación de la abundante vida silvestre que habita en las playas, describe la migración de las aves, los peces, los mamíferos marinos y otros seres vivos que se encuentran en la costa, reflexiona sobre los ciclos naturales, como las mareas, las estaciones y las fases de la luna. Estos ciclos influyen en la vida de la fauna y en la experiencia humana de la naturaleza.

 

Y como no puede faltar citar a nuestros escritores hispanoparlantes. Acá les dejo un recuento.

 

Estos libros exploran la riqueza natural y la diversidad de paisajes y ecosistemas en la región:

 

  1. «La invención de la naturaleza: El mundo nuevo de Alexander von Humboldt» de Andrea Wulf (Chile): Aunque Alexander von Humboldt no nació en América del Sur, este libro escrito por Andrea Wulf narra sus viajes y exploraciones en América del Sur, donde hizo contribuciones significativas a la comprensión de la naturaleza en la región.
  2. «La vida en el agua» de Mariano Donoso (Chile): Mariano Donoso, un biólogo marino chileno, presenta un enfoque en la biodiversidad marina de la región, explorando los océanos y costas de América del Sur.
  3. «Los bosques de Upsala» de Jorge Volpi (México): Aunque México no está en América del Sur, Jorge Volpi, un reconocido autor mexicano, ofrece una reflexión profunda sobre los bosques de Sudamérica y su importancia en la conservación de la biodiversidad.
  4. «El país de las mariposas» de Bernardo Gutiérrez (Brasil): Este libro examina la relación entre la naturaleza y la cultura en Brasil, centrándose en la belleza y la diversidad de las mariposas en la región.
  5. Estos libros ofrecen una variedad de perspectivas sobre la naturaleza en América del Sur, desde exploraciones científicas hasta reflexiones literarias y culturales. Te recomiendo explorarlos para obtener una comprensión más completa de la riqueza natural de la región.

sotupa escritura selva viajar naturaleza

Vemos que la exploración de la idea del ser humano es parte integral a nuestra naturaleza, si consumimos las bellas artes, y la literatura también estamos arraigados a este tipo de exploraciones antropológicas, y mantener la conexión con la naturaleza nos brinda bienestar físico y espiritual.

En Sotupa Eco Lodge podrás encontrar los mejores paquetes turísticos con todo incluido, restaurante, spa, bar, áreas comunes y mucho más. Para más información, ponte en contacto con nosotros a través de nuestra página web.