Sotupa

Loros de la selva peruana: tipos y especies de la Amazonía

loros de la amazonia

Viajar a la Amazonía es adentrarse en un mundo de colores, sonidos y vida silvestre incomparable. Entre los animales que más cautivan a visitantes y científicos se encuentran los loros de la selva peruana, aves inteligentes, sociables y con plumajes vibrantes que forman parte de la identidad amazónica.

Más allá de Machu Picchu y los Andes, la selva del Perú guarda uno de los mayores espectáculos naturales: las collpas de guacamayos y loros, donde miles de estas aves se congregan cada mañana para alimentarse de arcilla. Si planeas una visita a esta región, alojarte en un hotel en Puerto Maldonado te permitirá estar cerca de destinos como Tambopata o Manu, perfectos para el avistamiento de loros.

En este artículo exploraremos los tipos de loros más representativos, sus hábitats, las amenazas que enfrentan y las acciones de conservación que buscan protegerlos.

loros de la selva peruana

Tipos de loros en la selva peruana

La Amazonía peruana es hogar de más de 50 especies de psitácidos (loros, guacamayos, pericos y cotorras). Entre los más conocidos encontramos:

Loro cabeza azul (Pionus menstruus)

Ave de tamaño mediano, fácilmente reconocible por su cabeza azul brillante y cuerpo verdoso. Es uno de los loros de la Amazonía más comunes y suele congregarse en collpas como la de Chuncho en Tambopata. Su dieta incluye frutas, semillas y minerales de la arcilla.

Guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus)

Considerado uno de los más espectaculares, este guacamayo combina tonos rojos, verdes y azules. Su envergadura puede superar el metro de longitud. Es habitual verlos volar en pareja o grupos, reforzando lazos sociales con sus llamadas potentes.

Loro frente amarilla (Amazona ochrocephala)

Con su característico plumaje verde y una franja amarilla en la frente, es popular en la selva y también como ave doméstica (aunque su captura está prohibida). Su capacidad para imitar sonidos lo hace especialmente apreciado.

Otros loros amazónicos poco conocidos

  • Guacamayo escarlata (Ara macao): rojo intenso, con alas azules y amarillas. 
  • Loro cariamarillo (Alipiopsitta xanthops): con cara amarilla y pecho rojizo. 
  • Perico de ala amarilla (Brotogeris versicolurus): pequeño y muy común en bandadas. 

Cada una de estas especies cumple un rol ecológico esencial: dispersar semillas, mantener el equilibrio de los ecosistemas y aportar a la belleza natural de la selva.

Selva 1 Selva 2 Selva 3 Selva 4

¡Aprovecha nuestros super descuentos!

De hasta el 33% si reservas online

Reserva ahora y ...

Loros de la Amazonía peruana y su hábitat natural

Los loros de la selva peruana habitan principalmente en los bosques amazónicos de baja altitud, a lo largo de ríos como el Madre de Dios y el Tambopata. Lugares como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional del Manu son considerados santuarios para estas aves.

En estas áreas protegidas destacan las famosas collpas de guacamayos, paredes de arcilla ricas en minerales donde se reúnen cientos de aves al amanecer. La Collpa Chuncho, por ejemplo, es reconocida como una de las más grandes del mundo y un destino imperdible para el ecoturismo.

 

Amenazas que enfrentan los loros de la selva peruana

A pesar de su abundancia, muchas especies enfrentan riesgos serios:

  • Tráfico ilegal de fauna: Según datos de SERFOR (2024), los loros representan el 35% de las aves decomisadas en operativos contra el comercio ilegal en el Perú. 
  • Pérdida de hábitat: La deforestación en Madre de Dios superó las 20,000 hectáreas en 2023, afectando directamente los lugares de anidación de guacamayos y loros. 
  • Cambio climático: La alteración de patrones de lluvia y temperatura impacta en la disponibilidad de alimentos. 

Estas amenazas hacen urgente reforzar las acciones de conservación y la educación ambiental en comunidades locales.

tipos de loros

Conservación de los loros en la Amazonía

Reservas naturales y proyectos de protección

Organizaciones como la Sociedad Zoológica de Frankfurt y Rainforest Expeditions colaboran con comunidades para proteger las collpas y monitorear poblaciones de guacamayos. Gracias a estas iniciativas, Tambopata ha logrado mantener poblaciones estables de Ara macao y Ara chloropterus.

Turismo responsable y avistamiento de loros

El turismo bien gestionado es una herramienta poderosa para la conservación. Los viajeros que visitan collpas y albergues amazónicos contribuyen directamente al financiamiento de proyectos ambientales. Además, promueve alternativas económicas sostenibles frente a la extracción ilegal de fauna.

 

Curiosidades sobre los loros amazónicos

Los loros no solo destacan por su belleza, sino también por características fascinantes:

  • Longevidad: algunas especies viven más de 60 años. 
  • Inteligencia: tienen capacidad de resolver problemas y usar herramientas simples. 
  • Imitación de sonidos: muchas especies, como el loro frente amarilla, pueden imitar voces humanas. 
  • Rituales amazónicos: en comunidades nativas, los loros y guacamayos son considerados mensajeros espirituales y forman parte de ceremonias ancestrales. 

Los loros de la selva peruana no son solo aves de colores llamativos: representan la riqueza biológica y cultural de la Amazonía. Conservarlos es asegurar el equilibrio de los bosques, el sustento de las comunidades y el legado natural del país.

Si planeas una aventura en la Amazonía, no dudes en visitar las collpas de guacamayos en Tambopata o Manu, donde podrás presenciar uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. Y recuerda: la mejor manera de vivir esta experiencia es planificando con anticipación. No esperes más para reservar hotel en Puerto Maldonado y asegurar tu lugar en este viaje único que combina biodiversidad, cultura y conservación.