Sotupa

Capibara o Ronsoco: Conoce Dónde Habitan en la Selva Peruana

capibara o ronsoco

El capibara o ronsoco es el roedor más grande del planeta y, sin duda, uno de los animales estrella de la Amazonía peruana. Verlo de cerca —mientras nada con soltura o descansa a la orilla del río— es una experiencia que todo amante de la naturaleza debería vivir. Si planeas buscarlo, alojarte en un hotel en Puerto Maldonado te situará a pocos minutos de las reservas y cursos de agua donde estas criaturas sociales abundan.

capibara en la selva

¿Qué es un capibara o ronsoco?

El Hydrochoerus hydrochaeris pertenece a la misma familia que los conejillos de Indias, pero puede llegar a pesar más de 60 kg. De pelaje castaño y hocico chato, el capibara en la selva se reconoce por:

  • Adaptación anfibia: dedos parcialmente palmeados para nadar.
  • Sociabilidad extrema: grupos de 10 a 20 individuos, liderados por un macho dominante.
  • Longevidad relativa: hasta 12 años en libertad si evita depredadores como jaguares y caimanes.
Selva 1 Selva 2 Selva 3 Selva 4

¡Aprovecha nuestros super descuentos!

De hasta el 33% si reservas online

Reserva ahora y ...

¿Dónde vive el capibara en la selva peruana?

El capibara o ronsoco necesita agua cercana durante todo el año. En Perú, los mejores lugares para verlo son:

  • Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios): lagos Sandoval y Valencia concentran grandes manadas.
  • Pacaya Samiria (Loreto): las cochas y meandros inundados albergan poblaciones constantes.
  • Río Tahuamanu y zonas boscosas de Ucayali: margen derecha con playas arenosas donde descansan al atardecer.

Gracias a su distribución amplia, el capibara en la selva es un indicador de ecosistemas saludables y aguas ricas en vegetación flotante.

 

¿Qué comen los capibaras?

Estos roedores son estrictamente herbívoros. Su menú diario incluye:

  • Pastos tiernos y gramíneas de ribera.
  • Plantas acuáticas como lirios y buchones.
  • Cortezas y frutos caídos en temporada de creciente.

Su dentadura crece de forma continua, lo que les permite roer materiales fibrosos sin desgaste excesivo. Cuando el capibara en la selva encuentra abundancia, dedica hasta ocho horas a pastar antes de sumergirse para regular su temperatura.

 

¿Cuándo es más fácil ver capibaras?

El avistamiento depende de la estación y la hora:

  • Temporada seca (mayo–octubre): los niveles de agua bajan y los capibaras se concentran en orillas más accesibles.
  • Amanecer y atardecer: momentos ideales, ya que salen a alimentarse y pueden observarse sin el calor intenso.
  • Noches de luna llena: algunos guías ofrecen salidas nocturnas en bote donde los ojos brillantes de un capibara o ronsoco se delatan a la luz de la linterna.

ronsoco

¿Son peligrosos los ronsocos?

El ronsoco es dócil y suele huir antes que atacar. No obstante:

  • Defenderá a sus crías con mordiscos fuertes si se siente acorralado.
  • Puede transmitir leptospirosis si se manipulan sus excretas sin precaución.
  • Reacciona al estrés: acercarse demasiado o invadir su ruta de escape puede causar accidentes en canoas.

Mantener la distancia y seguir las indicaciones del guía garantiza un encuentro seguro y responsable con el capibara en la selva.

 

Curiosidades sobre el capibara

  • Baño social: se sumergen en grupo para regular la temperatura y eliminar parásitos.
  • Comunicación variada: emiten gruñidos, silbidos y chasquidos para coordinar desplazamientos.
  • Aliados inesperados: aves como los picabueyes se posan sobre el capibara o ronsoco para alimentarse de garrapatas, beneficiando a ambos.
  • Natación prolongada: aguantan hasta cinco minutos bajo el agua; sus ojos y fosas nasales en la parte alta del cráneo facilitan la respiración estilo “periscopio”.
  • Agricultores ecológicos: al abrir senderos entre juncales, permiten que otras especies accedan a zonas inundadas.

 

Observar al capibara o ronsoco en estado salvaje es descubrir un engranaje clave del ecosistema amazónico. Estos gigantes pacíficos dan testimonio de la riqueza de nuestros ríos y bosques inundables. Organiza tu travesía con naturalistas locales y no olvides reservar hotel en Puerto Maldonado para tener la selva —y a sus icónicos capibaras— a la vuelta de la esquina.